
Semillero de empleo para mujeres del medio rural es un proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con las subvenciones del IRPF para el Tercer Sector.
Este proyecto se ejecuta desde enero de 2021 hasta el 28 de febrero de 2022 en todo el Estado y se ejecuta de manera directa por la Confederación de Asociaciones de Mujeres del Medio Rural, CERES.
Consta de tres fases:
PRIMERA FASE: “Prepararnos para sembrar igualdad de empleo rural”
SEGUNDA FASE: “Acompañar la semilla en su crecimiento ayudar, cuidar, guiar”
TERCERA FASE: “Cosechar, recolectar y recoger frutos: empleo”

PRIMERA FASE: “Prepararnos para sembrar igualdad de empleo rural”
Se convocó una jornadas de trabajo, formación e información para la concienciación y difusión de la problemática que afrontan las mujeres del medio rural como personas con necesidades educativas y de inserción laboral en el ámbito de los derechos económicos para explicarles de dónde viene y cómo está construida la realidad social en el medio rural que las sitúa en una potencial y efectiva desventaja y desigualdad.
Utilizamos como base la “Guía para la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres en el medio rural” que hizo CERES en el marco de un proyecto-convenio sobre estos contenidos en años pasados.
La convocatoria se hizo coincidir con otra acción formativa en el marco del proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA, donde se permite abordar los mismos contenidos con idénticas finalidades bajo las ayudas y subvenciones para Entidades de Mujeres Rurales de Ámbito Estatal. De ahí que la jornada culminó en el título: “Oportunidades y Alternativas para la participación de las mujeres en la economía rural”.
Se celebró en la provincia de Jaén, Villanueva del Arzobispo, el 9 de julio de 2021 con el siguiente programa.

10:30. El valor de los derechos económicos. Cómo ejercerlos en el medio rural. Belén Ramiro, Técnica de Confederación CERES y Antonia Gallardo, Técnica de Relaciones Laborales en COAG Jaén.
Contenidos: ¿qué son los derechos económicos, sociales y culturales? ¿qué instituciones, servicios y entidades deben proporcionarlos? ¿qué ventajas derivan de estar dada de alta y cotizar a la Seguridad Social? ¿qué datos deben contemplar los contratos?
11:30. El acceso de las mujeres a las actividad agraria igualdad de derechos y desigualdad de hechos. Inmaculada Idáñez, Presidenta de Confederación CERES.
Contenidos: Participación de las mujeres en la economía agraria. El reparto del trabajo y las titularidades, las tierras y los bienes en la actividad agraria en el Estado. Cómo afectan las políticas a los sistemas alimentarios locales y a la participación de las mujeres en la toma de decisiones.
12:30. Métodos, ayudas e itinerarios para el acceso al empleo y autoempleo en el medio rural cercanos al modelo laboral femenino. Francisco Elvira, Técnico de COAG Jaén.
Contenido: Presentación de ayudas para la incorporación, diversificación, mantenimiento de las explotaciones agrarias donde participan las mujeres. Titularidad Compartida.
13:30. Casos de éxito en el emprendimiento femenino. Patricia García Gómez. Coliving en Castilla y León. Entrevista en directo on line.
14:00. Descanso. Almuerzo. Convivencia.
16:00. Dinámica para la planificación de acciones de incidencia para la promoción del empleo en las mujeres participantes.
Contenido: Taller participativo para planificación de acciones conjuntas desde el ámbito estatal hasta el local destinadas a favorecer el empleo de las mujeres.
La jornada tuvo una duración de 5,5 horas
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LAS PONENCIAS:
El perfil de las asistentes y beneficiarias fue 22 mujeres de las cuales sólo hubo un varón en presencia. Y 3 personas que de manera continuada se conectaron a la sesión on line.Total, fueron 25 alumnas.
Salvo una persona que asistió de Almería, todas pertenecían a la provincia de Jaén y on line también de fuera.
Advertimos de esta manera que los formatos mixtos son interesantes porque permiten conocer los contenidos a las alumnas que de otra manera no hubiera podido personarse, pero que mantenerlas activas toda la sesión en un día o en varios, es muy difícil.
Convocamos a las mujeres en el teatro y les facilitamos información y documentación para cubrir la justificación en su carpeta. También aportamos documentos publicados por CERES en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que es un estudio del que se expondrá resultados, una guía de Derechos también elaborada por CERES, un boletín informativo sobre la Titularidad Compartida y sobre Mercados locales de productores.
En la apertura de los contenidos se comienza con la ponencia de la técnica de CERES, Belén Ramiro. Ella hacer una explicación partiendo de que la ausencia de derechos económicos para las mujeres en igual a ausencia de ejercer derechos humanos y que toda la legislación que se construye por la lucha de las mujeres y por las asociaciones y las mujeres en puestos de toma de decisiones al final genera esos derechos y los otorga y permite que tengamos ingresos propios. Anima a ver la importancia de estar en activo en el mercado laboral.
Posterior a su ponencia se complementa con la visibilización de los datos de las mujeres en la participación y acceso de las políticas y ayudas agroalimentarias a través del estudio que hizo CERES sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Desde aquí se traslada nuestra pequeña representación en la titularidad de las explotaciones y cómo es la estructura de los modelos productivos de las mujeres, apuntando a los cambios que se deben ir implantando y luchando para la PAC y otras políticas.
Junto a Belén Ramiro se materializa la forma de acceder a esos derechos de la mano de la técnica responsable de relaciones laborales en COAG JAÉN, Antonia Gallardo.
Ella hace una exposición muy profesional y muy accesible y asequible para las mujeres mostrándoles las distintas formas en que se puede cotizar a la Seguridad Social en España y que se puede hacer acudiendo a cualquier asesoría y es muy positivo porque en el medio rural muchas familias tienen tierras y es una forma de dar esa oportunidad de tener su trabajo reconocido y sus propios ingresos con todos los reconocimientos que ello conlleva. Explica la importancia de la seguridad para la salud en el trabajo y para tener en el futuro unas pensiones por jubilación reconociendo todo el tiempo trabajado. Se adjunta su exposición.
La presidenta de CERES, Inmaculada Idáñez, se encarga de esta exposición y posteriormente aprovecha para introducir la exposición de qué es, para qué sirve y por qué beneficia la Titularidad Compartida en las explotaciones agrarias. Lo hace desde una perspectiva que concatena con la ponencia anterior de otorgar y dar derechos a quien no los tiene y crear estructuras y presupuestos para favorecerlo.
Posterior a ella interviene Francisco Elvira, jefe de los Servicios Técnicos de COAG Jaén, que nos presenta ayudas existentes en el MARCO de la PAC para facilitar y favorecer que las mujeres se incorporen a la actividad agraria. También complementa la intervención de la titularidad compartida advirtiendo que en su provincia, Jaén, no es muy favorable este modelo porque afecta en el área de fiscalidad y puede hacer que baje la renta de las agricultoras. Su exposición se facilita también adjunta.
Por último, para cumplimentar todos estos contenidos enfocados a promover el emprendimiento, contamos con una experiencia y modelo de innovación en el medio rural dirigido por una mujer y liderado por ella, se trata del caso del COLIVING en Castilla y León de Patricia García Gómez.
Patricia acude a nosotras a través de una entrevista virtual que le vamos haciendo para ir desgranando cómo fue la idea de montar en Zamora un coliving y un coworking. En Laguna de Villardón En ella gente de otros lugares pasa temporadas viviendo y trabajando aprovechando que tienen espacios para el teletrabajo y que existen formatos de personas que pueden ejercer sus labores desde cualquier punto y les gusta experimentar vivir en sitios distintos. Cada vez se replica este modelo más en España. Ella tiene un espíritu emprendedor. Venía de tener un hotel rural y lo transformó. Lo que ella busca es que las personas vuelvan al mundo rural y facilitarles un espacio para que lo hagan.https://colivingycoworking.org/la-asociacion/
Tras el almuerzo las mujeres trabajan en grupos. Esto también sirve para hacer una recogida de información y evaluación para saber si han comprendido los contenidos y se han alcanzados los objetivos marcados para la jornada y sirve también como trabajo con ellas para terminar de cubrir ese aspecto de impulsar y promocionar su interés por participar de manera reglada en el mercado laboral y en su participación activa con reconocimiento, sobre su aportación a la economía familiar.
La técnica Belén Ramiro plantea una dinámica desde lo emocional y personal para ello primero presenta junto a Inmaculada Idáñez un video sobre lo que es CERES y la idea de lo que es ser productora de alimentos y mujer. Luego Inmaculada anima este video y complementa exponiendo algunas de las área de trabajo de la confederación y traslada así también a las mujeres que el asociacionismo en el medio rural ayuda mucho a fomentar que se acceda al empleo porque las mujeres en estos encuentros y debates se van convenciendo de la importancia del trabajo remunerado y reglado y se van planteando cambios en otras estructuras.
Por eso presenta el grupo de la confederación para que conozcan que no están solas, que somos muchas y un movimiento ya histórico de décadas.
IMÁGENES DE LA JORNADA.








SEGUNDA FASE: “Acompañar la semilla en su crecimiento ayudar, cuidar, guiar”
Se trata de la segunda fase de este proyecto donde celebraremos dos cursos de formato on line con contenidos diferentes pero complementarios entre sí, de tal forma que las beneficiarias pueden elegir hacer el que más les interese o hacer los dos (aunque para hacer el segundo se recomienda un manejo de internet y redes sociales).
- Formación básica, herramientas digitales de gestión y empleabilidad.
Curso 4 horas– 15 mujeres en 2 talleres (15 mujeres/taller= total 30 beneficiarias)
Dirigido a:
-Mujeres que no utilizan internet o redes sociales en su día a día.
-Mujeres orientadas a la búsqueda de empleo por cuenta ajena y en el medio rural.
Contenido:
– El ordenador y los primeros pasos en Internet.
– Google Workspace como herramienta (Google Drive, Google Docs, Google Calendar, etc.).
– Confianza y seguridad en red.
– CV, carta de presentación y entrevista de trabajo.
– Portales y redes para la búsqueda de empleo.
Fecha de celebración:
7 y 8 de febrero de 19-21 horas. Grupo 1 (15 personas).
9 y 10 de febrero de 19-21 horas. Grupo 2 (15 personas).
- Herramientas digitales para el emprendimiento y el autoempleo.
Curso 4 horas II– 15 mujeres en 2 talleres (15 mujeres/taller= 30 beneficiarias)
Dirigido a:
– Mujeres con un uso básico de internet y redes sociales
– Mujeres con una idea de proyecto, o bien con la idea de digitalizar un negocio o diversificarlo o introducir innovación y nuevas líneas o áreas de trabajo.
Contenido:
– Google Workspace como herramienta (Google Drive, Google Docs, Google Calendar.
– La idea de Proyecto – ¿Qué es el DAFO?
– Presencia en Internet
– E-commerce o comercio electrónico
– Marketing Digital en redes sociales
Fecha de celebración:
14 y 15 de febrero de 19 a 21 horas. Grupo 1 (15 personas).
16 y 17 de febrero de 19 a 21 horas. Grupo 2. (15 personas).
Cada curso consta de 4 horas repartidas en sesiones de 2 horas de tal forma que en dos días estará culminado cada curso.
Se harán grupos de 15 alumnas para conseguir mejor comunicación y resolución de dudas y un diálogo más directo entre el formador y las beneficiarias.
Semillero de empleo para mujeres del medio rural es un proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con las subvenciones del IRPF para el Tercer Sector. Consta de varias fases siendo la primera parte, “Prepararnos para sembrar igualdad de empleo rural”, una jornada formativa con mujeres de todos los territorios (presencial y on line) donde nos animaban en primer lugar, a luchar por unos derechos económicos propios mostrando diferentes formas de acceder al empleo en el medio rural y en el ámbito agrario y de la alimentación. Los derechos humanos apuntan a la necesidad de conseguir empleo para las mujeres con las consecuencias beneficiosas para los derechos sociales y culturales en el ámbito rural.
IMÁGENES DE LAS SESIONES CELEBRADAS:


TERCERA FASE: “Cosechar, recolectar y recoger frutos: empleo”
Encontramos en esta última etapa del programa los frutos de un itinerario que hemos querido trasladar a las beneficiarias en un paralelismo con el proceso del cuidado de los alimentos desde la tierra.
Para recoger frutos primero hemos debido labrar la tierra, acompañar la semilla y cuidarla durante su crecimiento y finalmente, nos exponemos al mercado y evaluamos el producto, pagamos por un precio justo y disfrutamos de sus nutrientes, sus sabores y su alimento.
Es ahora en la etapa de evaluación cuando convocamos a todas las participantes de cualquiera de las fases del proceso para que nos digan si en este año de duración toda la información y formación recibida ha podido ser aplicada para su crecimiento en el terreno del empleo.
El 25 de febrero, viernes, tuvimos una convocatoria ON LINE en horario de mañana. A pesar de las pocas asistentes, el debate y los resultados fueron más que enriquecedores.
La sesión se planteó como un cuestionario en el que íbamos debatiendo ante las diferentes preguntas para conocer la opinión de las beneficiarias en diferentes áreas del proyecto.

¿QUÉ TE INSPIRA LA IMAGEN DEL CARTEL?
Las mujeres ven en la imagen modernización, tecnología y una mujer independiente. Ellas piensan que las mujeres somos valientes a la hora de innovar en nuestros empleos y en la vida en general y también que nos hemos adaptado a las tecnologías sobre todo en el área administrativa de las explotaciones agrarias, nos hemos actualizado en programación y asistentes de ofimática.
También se debate sobre la necesidad de avanzar y profundizar en la formación para la innovación tecnológica de las explotaciones adecuando las infraestructuras de cobertura y redes en el medio rural porque de otra forma siempre nos encontraremos en desventaja.
BARRERAS PARA EL ACCESO AL EMPLEO
La primera es la financiación. Las mujeres en el medio rural aún dependen mucho de los vienes gananciales. Se necesita llegar a acuerdos (para nosotras es pedir permiso) con las parejas, para invertir en proyectos independientes para nosotras mismas ya que los ahorros son de toda la familia. Las instituciones deben ser conscientes de esta necesidad.
Igualmente en este debate las asistentes quieren visibilizar otra realidad de la financiación. Se exigen grandes inversiones y los proyectos femeninos suelen ser pequeños, manejables y viables. No entendemos por qué las subvenciones proponen inversiones y por tanto, financiaciones de gran calado. Nosotras no tenemos un perfil de grandes empresas. En muchos casos renunciamos a la solicitud de subvenciones porque vemos que nos someten.
A parte de los dos aspectos anteriormente nombrados, todas tienen acuerdo de que el problema para el acceso al empleo en el medio rural en agricultura y ganadería es la CADENA ALIMENTARIA y la falta de JUSTICIA EN EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS PARA EL SECTOR PRIMARIO. De ahí la falta de viabilidad para cualquier persona que tuviera ilusión por ser agricultor/a. Si no es heredando o a medias en sociedad, es inviable.
La maquinaria aún debe ser mejorada para adaptarse a otros tamaños, cuerpos y complexiones físicas. Sigue siendo un sector masculinizado y no invertir en ello hace que nosotras no nos proyectemos o nos veamos proyectadas en esta economía. La agricultura y ganadería son sectores muy relacionados con la fuerza física. Las mujeres tenemos mucha fuerza pero otro cuerpo.
CONCILIACIÓN. ¿TE SIENTES OBLIGADA A CUIDAR DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y ESO TE HACE DESMOTIVARTE PARA BUSCAR EMPLEO?
Por cuenta ajena nosotras seguimos identificando que los jefes de explotación rechazan trabajar con mujeres porque piensan que vamos a ausentarnos de nuestro puesto por obligaciones relacionadas con la maternidad. Aún debemos formar y transformar las mentalidades. Cuidar, conciliar, y criar es cosa de hombres y mujeres. Los permisos iguales e intransferibles en el campo llegarán más tarde. Se asocia que nosotras cuidamos. Unido a este problema se encuentra la ausencia muy extendida de servicios de cuidados para las personas dependientes. Otra limitación muy grande para la mujer que quiera participar en el mercado laboral.
Las asistentes comentan que en las jornadas laborales del campo no existe la posibilidad de hacer media jornada. Un formato al que otro tipo de sectores sí tienen cabida y que facilita la conciliación.

¿CONOCES LOS RECURSOS PARA ENCONTRAR EMPLEO EN TU ZONA?
¿CONOCES OTROS RECURSOS PARA ENCONTRAR EMPLEO?
¿CREES QUE SON ADECUADOS A LAS NECESIDADES DE LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL POR SUELDOS, HORARIO DE JORNADA U OTROS?
Las mujeres señalan que en el campo, el empleo para los jornales se encuentra y se busca con el boca a boca. Sistemas digitalizados o institucionalizados más urbanos no son viables o lógicos ni normales. Repiten la dificultad del acceso a los recursos digitales de portales de empleo con la escasa cobertura que hay para internet. La cualificación en el medio rural sólo la tienen personas del sector de los servicios.
Los sueldos en el campo y los precios de los productos finalmente están pensados para que lo compatibilices con otras economías. No se podría vivir sólo del campo.
A MENUDO DEMANDAMOS MAYOR FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL, ¿ESTÁS DE ACUERDO CON ESTA DEMANDA?
Estamos de acuerdo, pero sin una falta de recursos para la conciliación tanto de servicios como de una educación integral y acciones positivas en todos los empleos para que hombres y mujeres vayamos transformando las mentalidades, deducimos que finalmente las mujeres podrán estar muy formadas para acceder al mercado, pero cuando sus padres y madres se pongan mayores, saldrán de él para cuidarles.
La formación en tecnologías todavía debe continuar. Necesitamos conocer herramientas, practicar mucho de los recursos y tener acompañamiento para integrarlas en nuestras vidas. Es fundamental para participar en igualdad de oportunidades en todos los aspectos de la vida.
¿QUÉ TE HA PARECIDO LA FORMACIÓN DE CERES “SEMILLERO DE EMPLEO PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL”?
Tanto las jornadas presenciales como el curso han sido según las participantes, un lujo y una muy buena formación con contenidos interesantes y nivel muy bueno. Pero todas lamentan la baja participación y las dificultades que existen para conectar con las mujeres, para engancharlas a la formación on line y también presencial. Sienten que la PANDEMIA a jugado también en contra de las mujeres y que se han relegado a los cuidados o a salir a la calle y dejar de estar en casa para la formación. No es tiempo en estos momentos, para emprender, sienten ellas.
Proponen formatos de difusión más directos y adaptados como los grupos de difusión por whatssap. También las redes sociales. Cada una funciona con un perfil público, Instagram es más juveni l y Facebook mas para mediana edad. Ambas son interesantes y teniendo un grupo de lideresas dispuestas a compartir, puede funcionar en otras convocatorias.
Los contenidos fueron tan buenos que hay ganas de más, de ampliar y de profundizar. Aprender a vender on line es una idea que a las mujeres rurales nos interesa. Se necesita capacitación para ello.
Puede ser que otro problema sea que hay exceso de oferta.
Lo que tienen todas claro es que para acceder al poder, participar y tener confianza en ellas mismas, la formación es muy importante.

Concluye así este proyecto donde primero nos preparamos para estudiar las formas de acceso al empleo y concienciamos de la importancia para obtener y alcanzar derechos humanos a través del reconocimiento de nuestro trabajo y delimitando nuestro espacio y tiempo personal y profesional. Igualmente se nos presentaron diversas opciones para emprender y trabajar en el medio rural con los recursos endógenos en las explotaciones agrarias que nos rodean y con las que muchas de nosotras, tenemos relación.
Para cualquier sector económico y desde la autocandidatura, la herramienta básica del curriculum y la carta de presentación debe ser bien trabajada y conocida para cualquier persona interesada en encontrar empleo. Asimismo es importante la actualización sobre los principales nichos de acompañamiento a la búsqueda activa de empleo tanto públicos como privados. Si nuestra opción pasa por el autoempleo y el emprendimiento, hay que tener consciencia de las etapas para la construcción de un proyecto con fundamentación firme.
